Nº22
revista de literatura
 
Siguenos en:
 
 
 
Contacto Quiénes somos Colaboraciones Legal Enlaces Buscador Primer Hablador
 
 
reseña    

David Roas [y] Patricia García (eds.)

 

Visiones de lo fantástico (aproximaciones teóricas)

Málaga: e.d.a, 2013. 190 pp.

________________________________________________

Encrucijada de lo fantástico

En noviembre de 2012 se celebró en España el congreso interdisciplinario titulado “Visiones de lo fantástico en la cultura española contemporánea”. Como consecuencia de ese acto académico se han publicado 3 libros: Visiones de lo fantástico. Aproximaciones teóricas (2013), Visiones de lo fantástico en la cultura española 1900-1970 (2014) y Visiones de lo fantástico en la cultura española 1970-2012 (2014). Me centraré en la primera entrega de la serie.

Para quienes estudiamos lo fantástico en la literatura, sabemos muy bien que aún no se ha establecido una teoría que unifique todas las anteriores o, en su defecto, que funcione y explique un corpus de textos que rebasan cada vez más los límites de esa misma teoría, que se establece desde el trabajo fundacional de Todorov en 1970. Sobre la base de la teoría del autor de La conquista de América, se mantienen aún problemas no resueltos por sus numerosos epígonos, que insisten en ver lo fantástico desde la pura forma, desde el puro artificio retórico, sin considerar el problema ontológico de fondo en lo fantástico. Quizás por ello muchos de los trabajos llegan a ser redundantes o retornan al padre Todorov.

El primer volumen es coordinado por David Roas y Patricia García. Este se divide en cuatro subtítulos: “Retórica de lo fantástico”, “Efectos de lo imposible”, “Monstruos posmodernos” y “En los límites de lo fantástico”. De este destacan las dos últimas secciones, en especial, los trabajos de Sergi Viciana, Gabriel Saldías y David Roas.

Roas expone la naturaleza del monstruo posmoderno ejemplificado en la figura del vampiro que pasa de ser un depredador (en su condición clásica) a un sujeto humanizado (desde la novela de Anne Rice hasta la versión de Drácula de Coppola) y llega a la naturalización (por ejemplo en Twilight), solo así el vampiro posmoderno “[…] forma parte de la realidad como nueva comunidad en relación/oposición con la humana” (108). Más sugerentes son los trabajos de Viciana y Saldías.

Viciana estudia la figura del zombi, de quien afirma es una figura poco abordada dentro de los estudios sobre lo fantástico. En la lógica de su argumentación desliza una idea seductora: “Si aceptamos que la realidad es un constructo mental, entonces lo que es posible o imposible depende de nuestro sistema de creencias para interpretar la realidad” (116). Este “sistema de creencias” valida tanto los milagros como la existencia del zombi según el vudú; es decir, el componente ideológico determina qué es posible y qué no, en suma, qué es fantástico y qué no. No hay entonces una idea de realidad compartida, sino modos de ver la realidad. En extremo, para la racionalidad francesa ilustrada no puede haber algo fantástico, pues zombis, fantasmas, monstruos no son posibles. De otro lado, las creencias populares quedan ligadas a un modo de pensar irracional que hace posible la irrupción de lo fantástico.

Saldías se preocupa por otro problema no resuelto: las fronteras entre lo fantástico y la ciencia ficción, representada por lo distópico (visión negativa de lo utópico). Sostiene que ambos comparten el efecto de extrañamiento de la realidad. Pero si lo fantástico se caracteriza por las excepciones, lo distópico es literatura de reglas, por ello lo distópico es una visión “[…] más o menos verosímil del futuro como una crítica cerrada sobre el presente” (178). Este énfasis en el presente antes que en el futuro –según Saldías- hace que la distopía esté más cerca al ensayo y la sátira (185). Pero esa afirmación se puede hacer de toda la literatura ubicada en su contexto: refracta siempre su presente y lo cuestiona.

Apoyándose en las ideas de Renato Prada Oropeza, el trabajo de Flavio García nos recuerda que en lo insólito se potencia lo “incoherente” y el “sin sentido”, ámbitos que son contrastados por la experiencia del lector, por ello, lo fantástico es la ficción de lo “meta-empírico”, categoría de Filipe Furtado, mucho más pertinente que “contra-fáctico”. Patricia García estudia la ambigüedad de los textos fantásticos a partir de lo que denomina la “frase umbral” que indica el paso de un dominio espacial realista a otro irreal, que posiciona lo fantástico como problema del lenguaje. Los otros trabajos completan el panorama sobre los videojuegos, el miedo y el humor en su vinculación con lo fantástico, así como la figura del monstruo en la literatura española.

El libro recoge así las distintas tendencias temáticas que se abordan en los estudios sobre lo fantástico en España. Como se afirma en el prólogo, falta aún un mayor interés por lo fantástico en la cultura española del siglo XX y XXI. Las diversas actividades y publicaciones del Grupo de estudios dirigido por Roas, son prueba de que están bien encaminados ya que apuntan a historizar su producción contemporánea sin prejuicios y sobre todo sin miedo. Los otros volúmenes solo confirman el trabajo sostenido de exhumación que vienen realizando.

 
 
 
©Elton Honores, 2015
 
 

Elton Honores (Lima - Perú, 1976). Magíster en Literatura por la UNMSM y candidato a Doctor en Literatura. Es profesor de la Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y CC.HH. de la UNMSM. Es presidente del Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana (2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). Ha publicado los libros: Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010), Narrativas del caos (2012) y La civilización del horror. El relato de terror en el Perú (2014), entre otros. Es Editor Asociado de ALAMBIQUE, Revista Académica de Ciencia-Ficción y Fantasía de la Universidad del Sur de Florida (Tampa Bay, EE.UU.). Áreas de investigación: Narrativa latinoamericana del siglo XIX, XX y XXI, crítica literaria, cultura de masas y literatura fantástica.

 
 
Deje su comentario
 
Nombre:
 
 
 
 
El Hablador 2003-2015 © Todos los derechos reservados | ISSN: 1729-1763
           
Especial   Creación   Debate  
Artículos   Reseñas   Biblioteca  
Entrevistas   Periódico   Estudios