Varios
Autores
Ginebra
magnolia, número 2/3. Panorama
contemporáneo de la poesía del Sur.
(Revista) |
Mostrar
más de cincuenta años de tradición
poética en menos de doscientas cincuenta páginas
exige de los compiladores una relectura acuciosa de las
vertientes escriturales y de los procesos por los cuales
se instauran ciertas poéticas hegemónicas
en detrimento de otras constituidas como insulares o marginales.
Desde que en 1979, la editorial Ruray publicara la antología
Siete poetas chilenos, no habíamos visto un esfuerzo
tan encomiable como éste de acercarnos a un período
de poesía latinoamericana que recién se empieza
a conocer con la divulgación en el Perú de
autores tan importantes, originales y contundentes como
Juan Luis Martínez o Rodrigo Lira. Claramente, la
revista enfoca sus contenidos desde cinco vertientes poéticas:
1.-la
poesía lárica o del lar y la contemplación
de la naturaleza (Jorge Teillier, Rolando Cárdenas);
2.-la
antipoesía de Nicanor Parra y la poesía conversacional
que se funde con elementos surrealistas (Enrique Lihn, Pedro
Lastra, Óscar Hanh);
3.-la
poesía escrita desde los márgenes (Stella
Díaz, Carlos de Rokha, Alexis Castillo);
4.-la
poesía neovanguardista, oulípica o postconcreta
(Juan Luis Martínez, Rodrigo Lira, Andrés
Andwandter, Andrés Ajens, Héctor Hernández);
5.-la
"poesía joven" escrita desde mediados de
los noventas hasta la actualidad (Armando Roa, Javier Bello)
y una reflexión ensayística con entradas diferentes
al problema de una historia de la poesía chilena
contemporánea o estudios específicos sobre
algún autor (Canfield, Huamán Mori, Ajens,
Roa).
De
todos ellos, el ensayo más largo es el de Thomas
Harris "Desarrollo de la poesía chilena: 1960
[1973] 1990 [una introducción]". Este ensayo
es como un compendio o resumen de los problemas y aciertos
de este panorama poético del Sur. Harris, lamentablemente,
no escapa al tono laudatorio y a la defensa y protagonismo
generacional, y sus comentarios están teñidos
de un enfoque sociológico mecanicista que nada nos
dice sobre los procesos de significación textual
y piensa que la creación literaria es un simple reflejo
de la realidad sociopolítica y obvia las múltiples
mediaciones entre la serie social y la literaria. El
crítico afirma al referirse a las promociones poéticas
del 60 y 80 que están marcadas por "el acontecimiento
histórico chileno del golpe de Estado del 11 de septiembre
de 1973" (p. 156). Pero, no nos informa de qué
manera estos acontecimientos son decisivos en la poesía
de Lastra o Millán. De hecho, la poesía no
es ahistórica, pero recorre un vector diferente que
la historia. ¿Es más importante saber que
Pinochet ejercía una dictadura feroz cuando Gonzalo
Millán escribe La ciudad o saber que su poética
dialoga con la plástica o que el poeta pretende una
objetividad casi fenomenológica?
Los
ensayos que escapan a este enfoque mecanicista sociológico
son el de Huamán Mori sobre la antipoesía
de Nicanor Parra y el de Andrés Ajens sobre La
poesía chilena de Juan Luis Martínez.
El ensayo del primero incide en las conexiones entre la
antipoesía parriana y el hipertexto en el libro,
La cueca larga. El crítico peruano resalta esta
relación por oposición al intertexto poundiano
y dice al respecto del procedimiento poético del
norteamericano que se caracteriza por ser "silencioso
y estático" (p. 33). Aquí encontramos
un elemento que nos remite al falologofonocentrismo occidental.
La creencia que la escritura es un segundo producto de la
oralidad y que la escritura es un peligro o "fármaco"
de la memoria y la sabiduría. Además, Huamán
Mori olvida que la intertextualidad no es la torpe coincidencia
de estructuras sintácticas o semánticas entre
textos contiguos y tampoco la cita o la mera referencia
y confunde las implicancias del intertexto y del hipertexto.
Pues, este último se constituiría como un
"documento abierto" a la recepción y no
como un texto guiado o pautado para su procesamiento. El
ensayo sobre Parra es importante en la medida en que el
crítico provisto de conceptos bakhtinianos como "horizonte
ideológico" supera el enfoque sociológico
mecanicista y el impresionismo que recorre buena parte de
la revista (basta con mostrar como ejemplos la semblanza
de Stella Díaz: "no me queda sino el mutismo
para declarar cómo fue la mía vida junto a
La Colorina, allá en Santiago" o la reseña
bio-bibliográfica sobre Carlos de Rokha: "un
fantasma, verdaderamente"). Por su parte, Andrés
Ajens se esfuerza en presentarnos las textualidades y los
procesos sígnicos de La poesía chilena.
"Libro" que incluye únicamente los certificados
de defunción de Neruda, Mistral, Huidobro y Pablo
de Rokha junto a una bolsa de tierra del Valle Central más
treinta fichas de lectura con banderas chilenas. El crítico
en un ensayo más experimental y lúdico intenta
relacionar la "poesía" de Juan Luis Martínez
con el "relato" y la interrupción de éste.
Ajens entiende la noción de "relato" de
dos formas: "como un enunciado ['oral'. 'escrito',
por medio de 'fotos', etc] que viene a dar cuenta de un
acontecimiento o de una serie de acontecimientos o como
lo contado, la 'historia' o el acontecimiento mismo referido"
(p. 95). Paralelos del holocausto y de formas de exterminio
que habían sido vislumbradas por Vallejo y Paul Celan.
Merece
mención aparte la gran cantidad de poemas inéditos
publicados en esta revista desde una voz más conocida
como la de Raúl Zurita hasta las voces de Cecilia
Vicuña con una poesía minimalista o Elvira
Hernández que está considerada dentro de la
Línea del Sur de Chile. También, Tevo
Díaz ensaya un guión intertextual, "El
observatorio de la realidad", sobre la figura de Juan
Luis Martínez. Un poeta no incluido, por las características
de sus "libros", en ninguna antología de
poesía chilena o latinoamericana y, desde luego,
tampoco figura en este número doble editado por Ginebra
Magnolia.
Con
todo y a pesar del libro Señales de ruta de Juan
Luis Martínez de Pedro Lastra y Enrique Lihn
aún falta mucho por estudiar en la "obra"
de un "poeta" tan inusual como Juan Luis Martínez.
Un punto en contra de la entrega es la descuidada "corrección
ortográfica". Cosa curiosa para las pulcras
ediciones de Chätäro editores.
©
Paul Guillén

[ 1
- 2
- 3 - 4 - 5
]
|