Está dentro de lo probable que el libro sea la traducción al búlgaro de la última novela de John Grisham y la revista hable de las andanzas de Tom Cruise y Pe, pero también es posible que el libro sea la nueva novela de ciencia-ficción de una prometedora revelación rusa y la revista un especial de la edición polaca de Asimov's Science Fiction dedicado en exclusiva a autores locales.

 

 

 

 

Fronteras y quimeras

Ésa es la realidad. Los datos están disponibles, pero la barrera del idioma hace que sea difícil convertirlos en información. Mientras que quien más y quien menos puede echar manos a las noticias sobre las novedades en inglés, e incluso hay quien las traduce y las difunde, del resto de Europa apenas llegan algunos ecos dispersos.

Por no hablar de que además, al considerarse la ciencia ficción como literatura de segunda, no tiene el soporte del mundo académico y la alta cultura, lo que permitiría que se estudiara mejor dentro de cada literatura nacional, que hubiera más traducciones y, en general, más facilidades para ser conocida más allá de las respectivas fronteras idiomáticas.

¿Y respecto a las últimas novedades europeas publicadas en España y viceversa? Pues se pueden contar con los dedos de una mano. En el apartado de las exportaciones, además de las traducciones puntuales de algunos relatos desperdigados, tenemos los libros de Juan Miguel Aguilera, con una magnífica penetración en Francia —incluso algunos de ellos publicados por primera vez en francés—, y recientemente la publicación en Polonia de Krople swiatla (Lágrimas de luz) de Rafael Marín, con expectativas de ser también prontamente publicada en Francia e Italia, donde también ha sido publicada hace poco Sagrada, de Elia Barceló. Hoy por hoy es lo único que puedo recordar. En cuanto al capítulo de las importaciones, está el gran éxito cosechado por la espada y brujería de Andrzej Sapkowski y la reciente publicación por AJEC (1) de un par de novelas de Luca Masali. También se pueden computar algunos relatos sueltos y poco más.

El resultado no puede ser más escaso, e intentar hablar de una ciencia ficción europea es poco menos que una utopía. Hay que hablar de una buena cantidad de ciencia ficciones europeas, a una por idioma, que ni siquiera compiten o intercambian valores entre sí, y que, exceptuando la figura gigante de Stanislaw Lem y la ventaja idiomática de la ciencia ficción inglesa, apenas aportan algo al panorama mundial del género. La realidad es bastante más desoladora: la ciencia ficción europea, al menos la española, compite en precarias condiciones con la anglosajona y los únicos intercambios de valores son en el sentido fuera-dentro.

Por supuesto, hay movimientos y esfuerzos por todas partes. Los festivales Utopía (nombre revelador), que se celebran anualmente en la localidad francesa de Nantes (la ciudad natal de Julio Verne), pretenden poner en contacto profesionales y aficionados de toda Europa, precisamente en un intento de crear un mercado común para la ciencia ficción y la fantasía europea, pero por el momento todos los esfuerzos no dejan de ofrecer unos resultados puramente anecdóticos. Los costes mandan, y si ya es difícil convencer al lector local de las bondades de la literatura de género producida en su país, qué no será hacerle comprar un libro de algún exótico autor austriaco.

Aunque con el tiempo, todo es posible.

__________

(1) Grupo editorial español especializado en literaturas alternativas, como ciencia ficción, fantasía y novela gótica.

 

© Francisco José Súñer Iglesias, 2004 descargar pdf

 

Francisco Suñer Iglesias (España)

Webmaster de la página web española Sitio de Ciencia Ficción (www.ciencia-ficcion.com). Ni su formación académica (2º grado de F.P.) ni su cualificación técnica (rama de electricidad) le hacían sospechar que acabaría como programador y escritor no sólo de este género. Consigue colaborar con Santiago Martín Salvador para publicar durante 1991 siete historietas de terror fino y delicado en la revista Creepy. En 1995 consigue que su relato "La travesía" sea incluido en la recopilación Visiones 1995 de la AEFCF, "convirtiéndole" en uno de los once mejores escritores españoles (uno de los relatos estaba coescrito por Juan Miguel Aguilera y Javier Redal) de ciencia ficción de ese año.

Página 2 de 2

[ 1 - 2 ]

 

contacto | quiénes somos | colaboraciones | legal | libro de visitas | enlaces | © el hablador, 2003-2004
:: Hosting provisto por Hosting Peru ::
Hosting