|
III.
El Futuro
Al
término del trabajo académico, el viernes
20 por la tarde, nos reunimos los integrantes de las
diversas delegaciones participantes con el objetivo
de decidir la próxima sede para JALLA-E, que
se realizará en el 2005. En la reunión
se planteó más bien una propuesta para
organizar una red de trabajo y conseguir que todas
las instituciones que participaron esta vez también
estén en las próximas Jornadas, y que
cada delegación sea más grande y que
la organización sea cada vez más compartida.
 |
|
Se
formó la red de trabajo, integrada por representantes
de Perú (Universidad San Marcos, Universidad
Villarreal y la Universidad Santiago Antúnez
de Mayolo, en Huaraz), Bolivia (Universidad San Andrés
e Instituto Simón Bolívar, ambos en
La Paz), Ecuador (Universidad Central de Quito), Brasil
(Universidad Católica de Sao Paulo), Estados
Unidos (Dartmouth College), Argentina (Universidad
de La Plata) y Chile (Universidad de Santiago y Universidad
de Concepción). A esta red se enviarán
las postulaciones oficiales y el 15 de Octubre de
este año se decidirá dónde se
realizarán las próximas Jornadas.
 |
La intención es que la red fortalezca la existencia
y el desarrollo del evento, que la agenda de trabajo
se adscriba cada vez más a la dirección
de las investigaciones realizadas en los diversos
puntos de Latinoamérica se estrechen los lazos
de trabajo entre nuestras comunidades locales, objetivo
para el que nacieron las Jornadas y que, a partir
de la construcción de esta red, será
mucho más fácil cumplir.
© Kristel Best Urday y Jaime A. Vargasluna, 2004
|