Es cierto que el carácter estudiantil puede presuponer la discontinuidad de la temática de las Jornadas, pues la población estudiantil está en constante cambio. Sin embargo, este encuentro permite dar cuenta del proceso que se vive en las diferentes localidades de los estudios literarios latinoamericanos

 

ññ
 

III. El Futuro

Al término del trabajo académico, el viernes 20 por la tarde, nos reunimos los integrantes de las diversas delegaciones participantes con el objetivo de decidir la próxima sede para JALLA-E, que se realizará en el 2005. En la reunión se planteó más bien una propuesta para organizar una red de trabajo y conseguir que todas las instituciones que participaron esta vez también estén en las próximas Jornadas, y que cada delegación sea más grande y que la organización sea cada vez más compartida.

Silvia Mellado, Representante argentina durante la clausura
Jaime A. Vargasluna, uno de los autores de esta crónica y miembro del comité que organizó el evento, durante la clausura

Se formó la red de trabajo, integrada por representantes de Perú (Universidad San Marcos, Universidad Villarreal y la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, en Huaraz), Bolivia (Universidad San Andrés e Instituto Simón Bolívar, ambos en La Paz), Ecuador (Universidad Central de Quito), Brasil (Universidad Católica de Sao Paulo), Estados Unidos (Dartmouth College), Argentina (Universidad de La Plata) y Chile (Universidad de Santiago y Universidad de Concepción). A esta red se enviarán las postulaciones oficiales y el 15 de Octubre de este año se decidirá dónde se realizarán las próximas Jornadas.

Foto de clausura

La intención es que la red fortalezca la existencia y el desarrollo del evento, que la agenda de trabajo se adscriba cada vez más a la dirección de las investigaciones realizadas en los diversos puntos de Latinoamérica se estrechen los lazos de trabajo entre nuestras comunidades locales, objetivo para el que nacieron las Jornadas y que, a partir de la construcción de esta red, será mucho más fácil cumplir.

© Kristel Best Urday y Jaime A. Vargasluna, 2004 descargar pdf

 

Entrevistas: Mario Granda Rangel y Francisco Izquierdo / Edición: Mario Granda / Fotografía: Leslye Valenzuela / Diseño: Carlos Yushimito del Valle. El equipo de El Hablador quiere agradecer a todas las personas que colaboraron en este especial: Jaru, Kristel y en particular a Leslye, que ha hecho posible ilustrar nuestra biblioteca, al ejercer el don de la ubicuidad para capturar a todos con su cámara digital.

Página 4 de 4

[ 1 - 2 - 3 - 4 - Entrevistas]

 

contacto | quiénes somos | colaboraciones | legal | libro de visitas | enlaces | © el hablador, 2003-2004
:: Hosting provisto por Hosting Peru ::
Hosting