Literatura
Descripción
ocupacional: El profesional de esta disciplina
describe, analiza y explica los sistemas de significación
de los discursos estéticos y culturales.
Interpreta y valora textos literarios. Estudia y
promueve la cultura nacional y universal y la creatividad
artística. Aplica conocimientos técnicos
para la producción, edición y promoción
de textos.
Intereses
vocacionales, aptitudes y rasgos de personalidad:
Interés por el estudio de la cultura
en general y el análisis de los discursos.
Debe poseer capacidad lógica, analítica
y crítica, así como imaginación
creativa, además de la habilidad verbal y
aptitud lógica.
Prospecto de admisión
2003, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lingüística y Literatura
Una
carrera indispensable para el desarrollo cultural
del mundo actual. Tu área de trabajo se abrirá,
entre otros, hacia los dominios del análisis
textual, la recolección de materiales lingüísticos
y la docencia. También podrás ser
escritor, crítico literario, editor o asesor
en asuntos culturales.
Prospecto
de la Pontificia Universidad Católica, 2003
La
literatura se ocupa del estudio del lenguaje como
instrumento de producción estética;
estudia al lenguaje en la obra literaria. La tarea
del especialista es el análisis y la crítica
de textos literarios y la elaboración de
teorías y métodos de los estudios
literarios.
www.pucp.edu.pe/estudios/
Estas son las maneras en que
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia
Universidad Católica del Perú presentan
a los postulantes la carrera de Literatura. Ambos
centros de estudios, junto con la Universidad Federico
Villarreal, ofrecen en Lima la enseñanza de
lo que se conoce como estudios literarios. San Marcos,
que posee una larga tradición letrada, nos
brinda un panorama especializado sobre las variadas
posibilidades de dichos estudios; en tanto que la
Católica, cuya escuela de literatura data de
1917, da una importancia personalizada al aspecto
lingüístico, en el cual lo literario sería
una parte complementaria. Ante estas ofertas, el postulante
se enfrenta a la disyuntiva de convertirse en un "profesional
de la literatura", en el caso de San Marcos,
o en un contribuyente al "desarrollo cultural
del mundo actual" desde la docencia, la crítica
o la investigación lingüística,
en el caso de la Católica. En las dos propuestas
hay una búsqueda de lo estético: mientras
que en San Marcos se estudia la literatura desde la
cultura, entendida ésta como "sistemas
de significación de los discursos estéticos",
en la Católica se asume como punto de partida
el lenguaje "como instrumento de producción
estética".
Sin embargo, y a pesar de que estas presentaciones
tratan de ser lo más claras posibles para un
postulante, ¿qué es lo que realmente
se estudia en esta carrera? ¿Para qué
es lo que prepara? La persona que no conoce a alguien
que haya estudiado Literatura o no tiene la información
suficiente sobre ella tendrá muchas dificultades
para saber en qué consiste. El estudiante de
literatura recién percibe los llamados "objetivos"
de la carrera a los dos o tres años de iniciada,
con lo cual se podría decir que en ese momento
recién es capaz de elegir su vocación.
_______________
(*)
Ver
segunda parte del artículo (El
Hablador Nº 3) 
|