Rodolfo
Hinostroza
Consejero
del lobo y otros poemas
Tixi
Producciones |
Alumbramiento
del lobo
Después
de casi cuarenta años estamos presentes ante una
nueva edición del paradigmático primer poemario
de Rodolfo Hinostroza: Consejero del lobo (la número
cuatro, si contamos la incluida en Poemas reunidos
de Mosca Azul Editores,1986).
En
1965 aparece en La Habana-Cuba la primera edición
(desautorizada por el autor); en noviembre del mismo año
surge en Lima otra edición con menos poemas (entre
los no incluidos se encuentra el poema "La Noche").
En 1986, editado por Mosca Azul, sale a la luz Poemas
reunidos, que recopila Consejero del lobo, Contranatura
y otros poemas, como "Rito de purificación",
que aparece antologado en el libro Los Nuevos de Leonidas
Cevallos.
Consejero
del lobo surge en un momento en que las letras peruanas
establecían un nuevo discurso lírico. Los
poetas tenían conciencia de lo que estaban escribiendo
y sobre todo se enriquecían con aportes de otras
tradiciones como la francesa y la angloamericana, en el
caso de Hinostroza.
La
presente edición de Consejero del lobo, adornada
con ilustraciones del pintor Fernando de Szyszlo, esta compuesta
por cinco grandes secciones. Abre con el poema "El
mal amor", dividido en diez secciones; "El hueso
en la garganta", fragmentado en doce partes; "Los
bajos fondos" se divide en seis secciones; Eclipse
está compuesto por siete poemas y Animal nocturno
consta de nueve poemas.
Las
cinco secciones revelan la estructura del poemario: la presentación
del consejero; el despertar y la impotencia frete a la realidad;
la violenta marginalidad y la muerte como fruto de la violencia.
En "El mal amor" el yo lírico se multiplica
y se convierte en un nosotros que parte de una conciencia
individual a una conciencia colectiva dotando al poema de
ese aire universal característico de la poesía
de Hinostroza; en "El Hueso en la garganta" el
yo lírico aborda el problema de los oprimidos y la
existencia carente de libertad frente a la inevitable libertad
de la naturaleza (el mar); en "Los bajos fondos"
la marginalidad del yo lírico está representada
tanto por la infinidad de descripciones de la violencia
urbana como por los cambios de animo del yo lírico
producto de esta violencia.
En
la sección denominada "Eclipse" destacan
los poemas: "Al extranjero", en el que se aborda
el problema de la historia y la búsqueda de un pasado
primigenio que represente un refugio para el espíritu;
esta sección termina con el clásico poema
"Horacio", donde Hinostroza demuestra una de las
características mas destacadas de la poética
de su generación como es el tono íntimo, conversacional,
dotando al poema de una atmósfera de complicidad.
En
la ultima sección denominada Animal nocturno, se
enlazan temas de otras tradiciones con temas actuales, como
los poemas "Abel", "Juana de Arco",
"Messiah"; esto es producto de la influencia de
autores de lengua francesa como Saint-John Perse, incluso
el poema "Final" tiene un epígrafe de este
autor.
Como
un anexo, al final del libro encontramos dos secciones,
la primera compuesta por el poema "Crónica"
y la segunda compuesta por tres Relatos, en donde destaca
el "Relato de Otelo".
Ganador
de prestigiosos premios como el Maldoror de poesía
por su libro Contranatura (1971) y el Juan Rulfo
por su cuento "El Benefactor" (1987), Rodolfo
Hinostroza es ahora un Ícono de la poesía
latinoamericana. Así, después de cuarenta
años de espera, nos entrega por fin la ultima versión
de este notable primer libro suyo: Consejero del lobo.
©
Silvana Carrillo 
[
1
- 2
- 3 - 4
- 5 ]
|