Varios
Autores
El arte, las mujeres, la
muerte y otros cuentos
Editorial Matalamanga, 2004
|
Literatura, matalamanga,
antología y otros cuentos
Escribir
en el Perú hace de esta acción una hazaña
propia de héroes. Ello, pues este acto podría
ligarse con el hecho de navegar algunas veces entre la calma
de un sereno mar pero también entre sus tempestades,
a fin que nuestras palabras sean leídas y escuchadas
en este país prolífico cada vez más
en ciegos y sordos. Esta labor es realizada por el autor
con el apoyo denodado de las pocas editoriales que aún
respiran en el país. Frente a esto, es grato saber
que esta causa caballeresca no está perdida, ya que
este año ha aparecido en nuestro reducido medio cultural
el Grupo Editorial Matalamanga, integrado por cuatro jóvenes
editores, los mismos que representan una unión carnal
y espiritual con la Literatura.
Para su lanzamiento, dicha editorial organizó un
primer concurso de cuentos, que no solo quedó en
los gratificantes premios, sino que se vio concretizado
en una cuidadosa antología con los trece cuentos
ganadores. Este libro, titulado El arte, las mujeres,
la muerte y otros cuentos (lleva el título del
primer cuento ganador), incluye una presentación
de Ronaldo Menéndez y una breve biografía
sobre los autores.
Esta
antología se encuentra dividida en dos partes: los
cuentos ganadores y las menciones honrosas. De la primera
sección, empezaré a comentar el primer cuento
ganador escrito por Renzo Alvarado. El eje central de la
historia es la muerte de un pintor austriaco, cuya vida
estaba rodeada por el alcohol, las drogas, la frustración
y la soledad. Así, este pintor solo confiaba en dos
personas (su amada y su amigo, un escritor sudamericano)
que al final terminan traicionándolo, siendo este
el móvil por el cual acaba suicidándose. Este
cuento fracasa en su intento por mantener en suspenso la
identidad del personaje que se encuentra desde el inicio
del relato junto al cadáver, pues el lector se da
cuenta desde las primeras páginas que ambos son la
misma persona, y cuando uno llega al final de la trama ya
sabe el secreto mejor guardado del narrador omnisciente.
El narrador trata de despistarnos cuando dice que este personaje
no tiene ningún parentesco ni amical ni familiar
con la víctima y que posse un obre conocimiento del
arte, pero finalmente falla en esta intención. Lo
rescatable del cuento es la diversidad temática que
se desteje a partir del arte, como las reflexiones que realiza
sobre la unión irrompible entre el arte y la muerte,
el fracaso de la vida, el crear una obra artística
a partir de la destrucción del mismo ser que lo crea,
etc.
El
segundo cuento ganador se llama "Sobre el muro",
y es escrito por Johann Page. El narrador-personaje nos
relata su existencia entre los inmensos muros que él
y otros construyen, donde estos últimos son aniquilados.
En este espacio el protagonista encuentra la seguridad,
la protección y el orden que el mundo exterior no
le ofrece, pero eso no quiere decir que todo sea tranquilidad,
pues tiene que estar constantemente alerta contra el enemigo
que trata de ingresar para aniquilarlo. También habita
dentro de estos muros el vacío y la soledad, ya que
paradójicamente en ese encierro se siente libre,
pues su única distracción es el recorrer esas
amplias galerías. Al final de la historia presiente
que algo terrible se acerca, y que esa desgracia será
a la vez su salvación y su descanso. Este cuento
sorprende por la intensidad y el misterio que tiene la trama
desde el inicio, provocando que el lector realice una serie
de suposiciones en torno a la historia del personaje, como
por ejemplo el no saber si es un hombre o un animal. Utiliza
un lenguaje muy oscuro que le da ese ambiente de suspenso
e intriga.
El
tercer cuento lleva de título "Sandrita, Patty
Boyd y Michelle Ma Belle (risas)", y su autor es Leonardo
Aguirre. La historia es muy simple: el encuentro de dos
amigos en un espacio radial que uno de ellos conduce, con
el rezago latente de una pasada traición amorosa
por parte del locutor. Hugo, el locutor, invita los últimos
miércoles de cada mes a un invitado: esta vez le
tocó a Leandro escritor que se encontraba por
unos días en el país, a fin que comente
un poco de su vida y proceda a seleccionar diversas canciones
de su gusto. Conforme se va desarrollando los acontecimientos,
Leandro logra tener una aventura amorosa en esa hora de
radio con la programadora Michelle, enamorada de Hugo. Este
ofrece a su novia para que Leandro se cobre la ofensa de
antaño: "Hugo... gracias por la oportunidad
de cobrarme (risas)... ya entendí todo, Huguito;
pero aún no sé si agradecerte... no debiste
molestarte, pero, en fin... de todos modos, la cuenta ya
está saldada... ya conversaremos luego..." (60).
Lo resaltante en este cuento es un amplio juego del lenguaje,
desplazado de manera coherente.
Ahora
paso a comentar brevemente la segunda y última división
de este libro. En primer lugar tenemos a uno de los dos
cuentos premiados de Armando Robles Godoy, el cual lleva
por título "Un hombre flaco bajo la lluvia".
El narrador en tercera persona narra la curiosa y extraña
historia de un hombre alto, muy flaco y de mirada perturbadora
que espera desde hace mucho tiempo una carta. Toda esta
anécdota se desarrolla en un pequeño y desolado
pueblo selvático, donde el único acontecimiento
trascendental que los saca de su vida rutinaria, es la ansiada
llegada del correo. El personaje es un hombre enigmático
y solitario, ya que nadie del pueblo lo conoce. Finalmente
recibe la ansiada carta que después de leerla, la
arroja en medio de un aguacero. Aquí se puede apreciar
lo absurdo de sembrarse esperanzas, ya que tarde o temprano
las mismas nunca germinarán: el ser humano fracasa
en el intento de romper el círculo monótono
que lo aprisiona. El constante juego de palabras hace que
el corto texto esté empapado de un aire poético,
vistiendo de lirismo esta prosa clara y sin ornamentos.
En el cuento "Homonimia" de Diana Coronado, los
escenarios en el cual corre toda la historia son dos salones
de clases, donde dos jóvenes encuentran al amor de
sus vidas y curiosamente ambos son homónimos. El
amor de ambos no es correspondido y todo afán termina
fracasando en sus intentos por alcanzar la felicidad. La
lectura de este cuento nos conlleva, irremediablemente,
al hecho de estar frente a una novela de Corín Tellado:
realmente hay una gran pobreza desde el punto de vista temático,
ya que el argumento gira en torno a la descripción.
No hay una profundidad en el manejo del lenguaje y el final
es digámoslo sin lamentaciones patético.
En el cuento "Bonitas palabras" de Francisco Izquierdo
se relata el asesinato que comete el poeta José Santos
Chocano sobre Edwin Elmore Letts, a raíz de un artículo
difamatorio escrito por este último en contra del
poeta modernista. El cuento se encuentra solidamente estructurado,
desde el juego de los tiempos y espacios hasta el buen manejo
del lenguaje adornado con la intención de sumergir
al lector en esa atmósfera modernista de la época.
Así,
a modo de conclusión, es conveniente afirmar que
la apertura de nuevas casas editoriales como sucede
en el caso de esta edición otorga una amplia
gratificación para los lectores, por el simple y
coherente acto de dar cabida para que jóvenes escritores
no decaigan en sus intenciones creativas y puedan crecer
y establecerse en el complicado e inestable mundo de las
palabras que es la Literatura.
©
Liliana Fretel 
[
1 - 2
- 3 - 4 - 5
] |