Lisa
Block de Behar
Haroldo de Campos, Don de
poesía. Ensayos críticos sobre su obra
y una entrevista
Fondo de la Universidad Católica
Sedes Sapientiae, 2004
|
Antropófago
transcreador
Un
homenaje involucra la revisión de la obra del artista
convocado, a fin de hacer justicia a la importancia de su
obra y de su labor creativa. Este libro cumple con creces
la acción reivindicativa. Haroldo de Campos, figura
singular del movimiento posutópico como él
mismo llama a los movimientos de posvanguardia que florecieron
después de los años sesenta, representa
una característica esencial que en literatura se
ha venido careciendo: el de ser humanista totalizador. Y
es que con la relativización intelectual que nos
agobia, la figura de Haroldo de Campos sobresale para adquirir
conciencia de la importancia del artista que indaga en la
literatura desde la literatura misma.
El
libro nace a partir de un homenaje que se realiza a la obra
de Haroldo en el Centro Cultural Internacional de Salto,
en la República de Uruguay, los últimos días
de junio de 1991. El fondo editorial de la Universidad Católica
Sedes Sapientiae tuvo la acertada iniciativa desde la otra
costa del continente de publicar las ponencias allí
mostradas en esta necesaria reunión de textos. Así,
en esta edición se revisa la obra de Haroldo desde
su perspectiva transcultural. Las ponencias tocan temas
tan elementales como el análisis de sus más
importantes libros de poemas, así como la poética
misma del autor dentro del movimiento que él mismo
ha venido a llamar como "Poesía Concreta",
que lo sostuvo junto con su hermano Augusto de Campos y
con Décio Pignatari -poetas como él-, asumiendo
toda una convergencia de dinámicas poéticas
por ellos iniciadas y alimentadas.
La
llamada "Poesia Concreta" dialoga con otras manifestaciones
artísticas, además de tener su origen en ellas
mismas; pero es, esencialmente, una poesía que guarda
correspondencia con su tradición en este caso
la brasileña, y con el germen inventivo de
la poesía universal. Lo que realiza este escritor
también se le conoce como "Transcreación
Poética", término que utiliza para referirse
a la propia idea que tiene de la traducción: revisar
los textos clásicos desde su originaria concreción.
Para esto Haroldo es un políglota conciente de la
importancia del tratado del lenguaje mismo en su lengua
elemental. De este modo nuestro poeta transforma, como lo
dice Biagio D'Angelo en el prefacio del libro, la noción
de traducción para ofrecernos el mejor resultado
de esa originaria invención literaria desde la lengua
que traduce. El término "concreto" remite
a otro más particular, el de "concreción",
que es como realmente entiende Haroldo el proceso creativo
que lo lleva a revisar la tradición poética
brasileña. En el caso de la literatura universal
la concreción lo lleva a la transcreación,
que es la reinvención, en otra lengua, del texto
original, no para modificarlo sino para hacerlo prevalecer
con toda su riqueza en la lengua que la adopta. Nos parece
importante subrayar este legado Haroldiano para la propia
vigencia del arte y de su posterior y continuo tratamiento.
Son
de resaltar en este homenaje las ponencias que se dedican
a lo antes expuesto, como aquella de Tania Franco de Carvalhal
que nos permite una revisión, desde una perspectiva
teórica, de la relación entre Haroldo de Campos
y la tradición literaria de su país, dinamizándola
y haciéndola compartir y dialogar con la tradición
literaria universal; así como la de K. Alfons Knauth,
que sitúa a Haroldo de Campos en el contexto de la
poesía políglota. Debido a que Haroldo tuvo
un diálogo permanente con figuras claves de la intelectualidad,
resaltan así mismo las que se dedican a revisar las
influencias y los diálogos compartidos con figuras
de la talla de Austin, Octavio Paz y Emir Rodríguez
Monegal. La trascripción de la entrevista que se
le realizó a el autor para el programa "Para
gente grande" de Televisa, México realizada
por Adriana Contreras y Hugo Bonaldi, y que fue vista dentro
de el acto celebrado, ilustra las ideas poéticas
y teóricas del autor, ofreciéndonos una clara
idea del aspecto elemental de su poética, en palabras
de su autor.
Con
todo esto, el homenaje realizado en vida del autor y la
publicación póstuma del libro que lo recoge
para la posteridad, nos permite perennizar y no olvidar
la importancia de su legado, que permitirá, seguramente,
nuevos estudios sobre la obra de este magnífico poeta,
teórico innovador y erudito ejemplar.
©
Aldo Incio Muñoz 
[
1 - 2
- 3 - 4
- 5 ]
|