Abolición
de Westphalen
Emilio
Adolfo Westphalen
Poesía
completa y ensayos escogidos
Edición, prólogo y cronología
de Marco Martos. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2004
________________________________________________
Compilar
la obra de un autor clásico es de por sí
una tarea ardua. Existen, en nuestro medio, ediciones
completas que reúnen la producción literaria
de aquellos autores considerados paradigmas dentro de
las letras peruanas. Sin embargo, quienes han tomado
la audacia de compilar toda la obra de un determinado
autor, no han reparado en la necesidad de legitimar
esta reunión anexando un estudio preciso y convincente
acerca del autor en mención. Sin referir, además,
la ausencia de ediciones críticas —excepto
las preparadas por el Banco de Crédito o las
Obras completas de José María
Arguedas— que permiten reafirmar un corpus
textual idóneo en el esfuerzo por consolidar
una apreciación sólida, se impide la proximidad
a un canon de lecturas que reafirme la validez de su
recopilación.
No obstante lo emblemático de su poesía,
el autor de Abolición de la muerte ha
despertado poco interés entre críticos
y especialistas en el discurso poético. Sólo
Camilo Fernández Cozman, Jorge Rodríguez
Padrón, Iván Ruiz Ayala y José
Úzquiza han mostrado un cuadro hermenéutico
de la producción discursiva de Westphalen. Sendos
artículos han sugerido interpretaciones contrarias,
sugiriendo posturas atrayentes en la construcción
explicativa de su poesía.
La Poesía completa y ensayos escogidos
de Emilio A. Westphalen está precedida por un
desafortunado prólogo de Marco Martos. El descuido
por añadir un estudio serio que permita una aproximación
certera a uno de las voces más representativas
de la poesía peruana, desemboca en una insuficiente
introducción que apenas condensa apuntes biográficos
y tenues juicios interpretativos en el afán de
conducir al lector por un camino menos denso y recargado.
En una escueta advertencia, Martos señala “que
un poema es un objeto hecho de palabras y dotado de
determinada carga afectiva” (52), hecho que le
exime cualquier acercamiento crítico. ¿Qué
impulsó, en consecuencia, presentar una aparente
cuidada edición? ¿Es suficiente el aporte
biográfico para entender la obra de un autor?
Martos es consciente de ello, sin embargo coteja reflexiones
poco acertadas como al incidir que “Westphalen
es un alumbrado. La diferencia con ellos es que su religión
es la propia poesía” (15). Autores como
San Juan de la Cruz o Teresa de Ávila construyeron
un nivel discursivo a partir del proceso de producción
lírica; insertaron espacios de reflexión
donde el modelo tomista proclama la celebridad estilística
del texto. Si bien la propuesta de Westphalen se dirige
hacia una vertiente gnóstica, reclama consistentes
variaciones a lo largo de sus diferentes poemarios;
en este sentido, era necesario adscribir un alcance
hermenéutico en cada uno de ellos y no sólo
en Las ínsulas extrañas y Abolición
de la muerte.
La presente edición completa de la poesía
de Westphalen está dividida en dos secciones:
por un lado, sus once poemarios, publicados indistintamente
entre 1933 y 1999; y por otro, una parcializada selección
de ensayos, referidos casi exclusivamente a su incursión
metatextual en el campo poético. Con respecto
a esto último, se ha optado por prescindir su
inclinación hacia la crítica del discurso
narrativo, como su indiscutible apreciación a
la última novela de José María
Arguedas, la misma que da múltiples pistas acerca
de la complejidad discursiva de El zorro de arriba
y el zorro de abajo. El aporte de Emilio Adolfo
Westphalen se dirige, por consiguiente, a contribuir
una visión integral del arte peruano, constituyendo
un intervalo necesario para la comprensión del
arte contemporáneo.
La novedad del presente volumen recae en un acercamiento
totalizante a la poesía de Westphalen, incorporando
su postura metatextual acerca del quehacer poético.
Frente a esta iniciativa, los juicios de valor que pueda
hacerse a esta serie de publicaciones de la Universidad
Católica están dirigidos a condensar la
reunión que las ha merecido: las obras completas
de un determinado autor. Fuera de ello, cualquier interés
analítico-interpretativo de la poesía
de Westphalen dependerá de los méritos
intelectuales del lector. 
©
Johnny Zevallos, 2004 
|