4.
Consideraciones finales
La
Instrucción al licenciado Lope García
de Castro se construye desde una auténtica
alteridad. La evidente raíz cultural que atraviesa
el texto supone un duro castigo para con aquellos
que se dejen contaminar con las órdenes traídas
por los conquistadores. Si bien se trata de la primera
crónica indígena, su visión presenta
serias variantes con respecto a las que vendrán
después; entiéndase: la Nueva Corónica
y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de
Ayala y la Relacion de antigüedades deste
Reyno del Pierú de Joan de Santa Cruz Pachacuti.
Es
verdad que estas últimas presentan las ventajas
de incorporar una visión más compleja
acerca de lo que significó la Conquista; sin
embargo, ello nos permite advertir una mirada primigenia
de lo que definiría la empresa conquistadora.
Una vez expuesta nuestra tesis, podemos concluir los
siguientes parámetros:
1)
La mirada indígena aparece libre de toda
contaminación cristiana. Se describe a los
conquistadores desde el asombro y el temor de hallarse
ante una divinidad. Posteriormente, la perspectiva
del cronista cambia y advierte una intención
diferente entre quienes se acercaron al Cuzco.
2)
El rechazo que el autor siente hacia los españoles
sugiere un acercamiento hacia un proceso de purificación;
el mismo que halla en su padre: Manco Inca. Por
ende, la presencia del inca supondría un
eje articulador entre "Resistencia cultural"
y "Negación de la aculturación".
Evidentemente, no podemos obviar la presencia española
como fuente de dominio sobre la masa indígena.
De hecho, la negación para anteponer el término
"Descubrimiento" es una clara diseminación
por no reconocer a quienes pretenden acabar con
una cultura.
3)
La memoria cobra, así, un papel fundamental
en su lucha contra toda arma de desaparición.
Si bien el copista (no Titu Cusi Yupanqui) es consciente
de que la escritura es una fuente para preservar
el pasado, los parlamentos que dirige su padre están
teñidos de cierto orden retórico que
malinterpretan el sentido andino de los mismos.
En este sentido, la oralidad se manifestaría
como medio por alcanzar un factor de cohesión
entre lo propio y lo extraño.
4)
La cristianización del autor reivindicaría
su papel armonizador de aquello que es inevitable.
De esta forma, si bien el rechazo es patente en
las páginas del texto, el discurso en sí
presenta enmiendas que simbolizarían una
aparente armonía con el nuevo régimen.
En tal sentido, si por un lado con la escritura
se pactaría una versión ambigua, mestiza,
falsa de los hechos; por otro lado, la conversión
a la nueva religión no es tal, por cuanto
añade un recelo ineludible.
©
Johnny Zevallos Estupiñán*, 2004  |